Caminando Juntos

Sendero de la Memoria

Un proyecto en el corazón de la transformación territorial PDET.

La Beca CREARPAZ es una iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia (Mincultura) dentro del Programa Nacional de Estímulos 2025. Esta beca está dirigida a artistas, colectivos y agrupaciones de jóvenes colombianos entre 18 y 28 años, provenientes de zonas rurales y urbanas, para proyectos artísticos y culturales en municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial).

El Marco de los PDET

(Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) Instrumento de planeación y gestión para transformar territorios afectados por conflicto, pobreza, debilidad institucional y cultivos ilícitos.

170

Municipios

16

Subregiones

11.000

Veredas

¿Por qué urge una política de justicia social?

39,2%

Pobreza multidimensional

Casi el doble del promedio nacional

4 de 10

Viviendas sin acueducto

Casi el doble del déficit nacional

3x Mayor

Analfabetismo

Comparado al promedio nacional

35 de 100

Jóvenes en 10º y 11º

Baja tasa de escolaridad superior

El Corazón de los PDET: Participación Comunitaria

+200 mil personas

Vinculadas en el proceso de planeación participativa desde 2017.

Grupos Motor

Delegados elegidos por las comunidades, construyen confianza entre comunidades y Estado.

Seguimiento Participativo

Incorpora percepciones de las comunidades para monitorear retos, avances y logros.

Nuestro Proyecto: Caminando Juntos Sendero de la Memoria

Un espacio para la expresión, la memoria y la reflexión sobre la paz en la vereda Matarredonda, Piendamó, fortaleciendo la memoria colectiva y promoviendo la reconciliación.

Talleres de Formación: El Corazón del Proyecto

Narración Oral y Memoria: Tejiendo Historias de Paz

Fortalecer habilidades de comunicación, preservar y difundir memoria histórica, y fomentar el diálogo intergeneracional.

Artes Plásticas: Colores y Formas de la Memoria

Desarrollar creatividad, crear obras de arte que representen identidad y memoria, y embellecer el 'Sendero de la Memoria'.

Expresión Corporal: Movimientos para la Paz

Desarrollar conciencia corporal y expresión no verbal, fomentar empatía y respeto, y crear performances que promuevan diálogo y reconciliación.

Metodología y Resultados

Metodología

Enfoque Participativo

Investigación, creación artística colectiva y movilización social.

Áreas Artísticas

Narración oral, artes plásticas y expresión corporal.

Líneas de Trabajo

Arte y memoria, arte y construcción de paz, arte y territorio.

Actividades Clave

  • Caminatas exploratorias para recopilar historias.
  • Talleres de expresión artística.
  • Acciones de movilización social: murales, presentaciones.
  • Creación del 'Sendero de la Memoria'.
  • Evento cultural de cierre.

Productos Finales Esperados

Un "Sendero de la Memoria" señalizado

Un Evento cultural de cierre

Un libro digital que documente el proceso

4 Murales colectivos

Reflexión e Impacto

Temáticas Centrales

El proyecto explora el papel del arte en la sanación, la identidad, el diálogo y la memoria, profundizando la relación entre territorio y paz.

Sanación Identidad Cultural Diálogo Memoria Histórica Territorio y Paz

Alineación con PDET

Este proyecto contribuye directamente a las iniciativas formuladas por las comunidades, fomentando la cohesión social y la memoria histórica a través del arte para la transformación de sus territorios.

Cronograma del Proyecto

Duración: 5 Meses

Planificación

  • Socialización y Planificación
  • Inicio de talleres

Recopilación

  • Caminatas Exploratorias
  • Recopilación de Memoria
  • Desarrollo de talleres

Creación Artística

  • Talleres de Expresión Artística

Implementación y Cierre

  • Creación del Sendero
  • Evento Cultural de Cierre

Post-Producción

  • Diseño de Libro y Difusión
  • Elaboración Informe Final